Cobertura de repatriación en un seguro de decesos

Como facilitar el proceso en momentos difíciles

Cuando un ser querido fallece en el extranjero, el proceso de repatriación puede ser  tanto emocional como logísticamente complicado. Ahí es donde entra en juego un  seguro de decesos que puede encargarse de esos trámites y gastos, asegurando que ese  último viaje sea lo menos problemático posible. 

En este artículo, abordaremos cómo funciona la repatriación desde España y hacia  España, así como los aspectos legales que debes tener en cuenta al contratar un seguro  de decesos en España.

Tabla de contenidos

¿Por Qué es Importante la Cobertura de Repatriación en un Seguro de Decesos?

La repatriación, o el traslado del cuerpo de una persona fallecida a su país de origen,  implica permisos legales, certificaciones y, por supuesto, el traslado en sí. En muchos  casos, este proceso puede superar los 5,000 euros, y contar con un seguro de decesos  adecuado significa que tus seres queridos estarán cubiertos ante esta carga emocional y  financiera. 

Por ejemplo, una repatriación de España a México puede llegar a costar hasta 7,000  euros. Sin una cobertura adecuada, los familiares tendrían que asumir estos costos en  un momento particularmente difícil.

¿Cómo Funciona la Repatriación en un Seguro de Decesos?

Los seguros de decesos en España que incluyen repatriación suelen ofrecer coberturas  como:

  • Transporte del Cuerpo:
    Esto cubre el traslado desde la residencia en España hasta el destino final en el país de origen. Por ejemplo, María, residente peruana en Madrid, falleció repentinamente, y su familia en Lima no tuvo que preocuparse por los elevados costos de repatriación, ya que la aseguradora cubrió todos los gastos.
  • Trámites y Documentación:
    La repatriación requiere permisos y certificados específicos que pueden ser complicados de obtener. La aseguradora gestiona la obtención del certificado de defunción, los permisos de traslado y cualquier otra documentación necesaria. Algunos de estos documentos son:
    1. Certificado de Defunción Oficial: Emitido por el registro civil o la autoridad  correspondiente del país donde ocurrió el fallecimiento. 
    2. Permiso de Embalsamamiento o Preparación del Cuerpo: Requerido en muchos países para garantizar que el cuerpo está apto para el traslado. 
    3. Permiso de Traslado Internacional de Cadáveres: Documento que autoriza el  transporte del fallecido entre países. 
    4. Certificado Sanitario o de No Riesgo: Garantiza que el cuerpo no representa un  peligro para la salud pública. 
    5. Certificado de Sellado del Ataúd: Acredita que el ataúd cumple con las  normativas internacionales para transporte. 
    6. Legalización o Apostilla de Documentos: Asegura la validez de los documentos  emitidos en el extranjero para su uso en España. 
    7. Certificado Consular Español: Documento emitido por el consulado español en  el país de origen para autorizar la entrada del cuerpo a España.
  • Preparación del Cuerpo:
    La normativa española, y la de muchos otros países europeos, exige que el cuerpo sea preparado adecuadamente para el transporte internacional, mediante embalsamamiento o el uso de ataúdes herméticos. La normativa española que regula la preparación del cuerpo para su transporte internacional se encuentra en el Real Decreto 722/2011, de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria. Este reglamento establece las condiciones y requisitos para el manejo de cadáveres y la repatriación, incluyendo la necesidad de preparar adecuadamente el cuerpo para su traslado fuera del país.

Artículo relevante: Artículo 14. Embalsamamiento y conservación de cadáveres: Establece que, para la repatriación de cadáveres, es obligatorio el embalsamamiento o la conservación del cuerpo mediante el uso de ataúdes herméticos. Este procedimiento tiene como objetivo evitar riesgos sanitarios y facilitar el transporte internacional. La normativa también menciona que la conservación del cuerpo debe hacerse de acuerdo con los protocolos sanitarios internacionales.

  • Asistencia para Familiares:
    Algunos seguros incluyen un boleto de ida y vuelta para un familiar que acompañe el traslado, lo cual es fundamental en muchos casos. Por ejemplo, en Francia esta es una prestación estándar en seguros de decesos.
Repatriación de fallecido

Repatriación de Cuerpos Hacia España: Aspectos Legales y Prácticos

España también recibe repatriaciones de fallecidos desde otros países, y el proceso debe  cumplir con ciertas normativas tanto en el país de origen como en territorio español.  Aquí te mostramos los pasos clave para repatriar un cuerpo hacia España:

Certificado de Defunción y Autopsia (si es necesaria):

En primer lugar, el país de  origen debe emitir un certificado de defunción. En algunos casos, si el  fallecimiento ha sido en circunstancias dudosas, es posible que se requiera una  autopsia. Por ejemplo, en Estados Unidos, este proceso es obligatorio en casos  de muerte no natural.

1

Permisos de Salida:

Las autoridades locales deben otorgar un permiso para  trasladar el cuerpo fuera del país, un trámite que puede ser engorroso si no se  cuenta con asistencia profesional. Este proceso requiere presentar documentos clave como el certificado de defunción, el permiso de embalsamamiento y un  certificado sanitario que garantice que el cuerpo no supone un riesgo. Estos  documentos deben ser entregados en las oficinas de sanidad, registros civiles o ministerios correspondientes. Además, pueden necesitar legalización o apostilla  según el país. En algunos casos, los consulados españoles pueden facilitar el proceso, especialmente si el país cuenta con acuerdos bilaterales con España, ayudando a coordinar los trámites y agilizar el traslado.

2

Ataúdes Sellados y Normativa Sanitaria:

La legislación española exige que el  cuerpo se transporte en un ataúd que cumpla con los estándares sanitarios, lo que incluye embalaje hermético para evitar cualquier riesgo de salud pública.

3

Traducción y Legalización de Documentos:

Todos los documentos, incluidos el  certificado de defunción y permisos, deben ser traducidos oficialmente al  español y, en algunos casos, legalizados o apostillados según el Convenio de La Haya. Los principales documentos que requieren traducción y, eventualmente, legalización son:

  • Certificado de Defunción: Documento que acredita el fallecimiento,  emitido por las autoridades locales del país donde ocurrió. 
  • Permiso de Salida: Autoriza el traslado del cuerpo fuera del país de origen.
  • Certificado Sanitario o de No Riesgo: Confirma que el cuerpo no supone un  riesgo sanitario. 
  • Permiso de Embalsamamiento o Preparación del Cuerpo: Garantiza que el  fallecido está preparado según las normativas internacionales para el  transporte. 
  • Certificados Adicionales de las Autoridades Locales: En algunos países,  pueden ser necesarios documentos adicionales, como autorizaciones de  salud pública o certificados consulares.

 

Todos estos documentos deben ser traducidos por un traductor jurado reconocido en España. Además, si el país de origen no forma parte del Convenio de La Haya, los documentos deberán ser legalizados mediante un procedimiento consular, lo  que puede prolongar el proceso.

4

Notificación a las Autoridades en España:

A la llegada del cuerpo, se debe  notificar a las autoridades sanitarias y aduaneras españolas. Estas instituciones  revisan los documentos y verifican que todo esté en regla antes de permitir el  entierro o cremación en suelo español.

5

Ejemplo Real: Recientemente, José, un ciudadano español fallecido en Brasil, fue repatriado a Madrid. Su familia se encontró con una serie de requisitos inesperados, como la legalización del certificado de defunción brasileño y la necesidad de un ataúd hermético, que fue gestionado y cubierto por su seguro de decesos. Este ejemplo muestra la importancia de estar cubierto ante imprevistos que pueden surgir en diferentes países.

Comparación Internacional: ¿Cómo se Aborda la Repatriación en Otros Países?

La cobertura de repatriación y los requisitos legales varían mucho entre países:

México y Argentina: 

En estos países, los seguros de decesos tienden a enfocarse  principalmente en los gastos funerarios locales, como servicios de velación, entierro o  cremación. La repatriación, en cambio, suele ser gestionada por empresas especializadas  en traslados internacionales, como Funerales J. García López en México o Cochería  Tabbita en Argentina. Estas empresas ofrecen paquetes completos que pueden incluir  el trámite de permisos, la embalsamación y el transporte del cuerpo. En Argentina, el  costo promedio de la repatriación desde Europa puede superar los $5,000 USD,  dependiendo de la distancia y los trámites necesarios. 

Este modelo es distinto al de España, donde el seguro de decesos puede cubrir tanto el  servicio funerario como la repatriación completa.

Estados Unidos: 

la repatriación puede costar más de 10,000 dólares, y muchas  aseguradoras como International SOS y Seven Corners ofrecen pólizas específicas para  cubrir estos gastos, en lugar de incluir la repatriación en los seguros de decesos  generales, como es común en España. 

Dato específico: Según el National Funeral Directors Association (NFDA), el transporte  internacional del cuerpo representa más del 60% del costo total de la repatriación desde  EE.UU.

Reino Unido:

En Londres, las aseguradoras ofrecen paquetes específicos para  expatriados, donde la repatriación es una opción popular, especialmente para traslados  dentro de la Unión Europea. La gran comunidad de expatriados británicos ha impulsado 

la demanda de esta cobertura, que incluye también servicios de apoyo para los  familiares. 

Empresas como AXA Global Healthcare ofrecen paquetes de seguros con cobertura para  repatriación, particularmente popular entre los expatriados europeos. Esta cobertura a  menudo incluye asesoría legal y logística para los familiares.

Caso real: Según un informe de The Independent, trasladar un cuerpo de España al Reino Unido puede costar entre £3,000 y £5,000, dependiendo del nivel de cobertura y los servicios adicionales contratados.

cobertura de repatriación

Consejos Prácticos para Contratar un Seguro de Decesos con Cobertura de Repatriación en España

Para quienes residen en España, especialmente expatriados, contratar un seguro de  decesos adecuado puede prevenir imprevistos y facilitar el proceso en un momento  difícil. Algunos puntos a considerar: 

  • Verifica la Cobertura de Repatriación:
    No todas las pólizas ofrecen cobertura internacional, por lo que es fundamental asegurarse de que el seguro cubre tanto España como el país de destino o de origen.
  • Comprueba los Trámites Incluidos:
    Un buen seguro de decesos con repatriación debe cubrir la documentación necesaria y gestionar los trámites tanto en el país de origen como en España.
  • Asistencia en Idioma Nativo:
    Algunas aseguradoras ofrecen asistencia en distintos idiomas para facilitar la comunicación con familiares en el extranjero. Esto puede ser muy útil en países donde el español no es el idioma oficial, y los trámites pueden ser complejos.

Caso Práctico: Supongamos que Antonio, un jubilado chileno en Málaga, decide contratar un seguro de decesos. Este seguro no solo cubre el funeral en España, sino también la repatriación a Chile, incluyendo trámites, documentos y permisos. Al fallecer, su esposa en Chile no debe lidiar con la burocracia ni con gastos, ya que la aseguradora ha coordinado y cubierto todo. Esta cobertura no solo representa un gran ahorro, sino también tranquilidad para los familiares.

¿Vale la Pena Contratar un Seguro de Decesos con Cobertura de Repatriación?

Si vives en España y tienes raíces en otro país, contratar un seguro de decesos con cobertura de repatriación es una medida preventiva esencial. Según estadísticas de  aseguradoras, los expatriados y residentes extranjeros utilizan esta cobertura en gran medida, ya que les permite a sus familiares realizar el duelo sin preocuparse por el coste  y los trámites burocráticos de una repatriación.

La repatriación de fallecidos puede ser un proceso complejo, pero contar con un seguro  de decesos adecuado en España puede hacer toda la diferencia. Además de cubrir los gastos funerarios, ofrece una solución integral para expatriados y sus familias, tanto en  traslados hacia como desde España. Al comparar la cobertura en otros países, se evidencia que España ofrece opciones accesibles que brindan un alivio emocional y  financiero en momentos difíciles. 

Recuerda que la clave es revisar bien tu póliza, entender qué cubre y asegurarte de que  se adapte a tus necesidades. ¡Al final del día, el mejor seguro es el que te da paz mental a ti y a tus seres queridos!

Share the Post:

Artículos relacionados

Insulina

Resistencia a la Insulina

La resistencia a la insulina es una condición en la que las células del cuerpo pierden sensibilidad a esta hormona, aumentando el riesgo de diabetes tipo 2 y otras complicaciones. Aprende a identificar sus señales y cómo prevenirla.

Leer más

¿Qué es el SIBO?

¿Sabías que ciertos alimentos no sólo deleitan tu paladar, sino que también transforman tu salud desde adentro? La fermentación es mucho más que un proceso culinario: es un aliado esencial para tu bienestar digestivo.

Leer más